Pues bien, resulta que desde hace varios meses tenia la mosca pegada en la oreja. Os explico brevemente: habitualmente realizaba al circuito un mantenimiento contínuo. Pero aun limpiando diariamente, en ocasiones el circuito no respondía como era debido.
Bien, como muchos sabeis, mi circuito tiene unos 30 metros de cuerda (/index.php?/topic/1985-mi-circuito-semi-permanente-i/page-1) y para ello utilizo 2 transformadores. Mis sospechas ya vienen de hace meses y apuntaba a las conexiones pero en concreto a la chicane y superdeslizante; os explico:
El circuito normalmente tiene dos raíles por los que circula la corriente, cuando hay un cruce en X, ambos raíles están cortocircuitados por lo que el potencial es igual en ambos lados. Esto es correcto e ideal ya que si en algún momento hay una pérdida de tensión, con los cruces en X recuperamos y corregimos malas conexiones de las pistas. Ahora bien, tanto la chicane como la superdeslizante, hacen que los 2 carriles deriven a uno único. Entonces, ¿qué pasa si en ese único carril hay pérdidas o mala conexión? Pues que la pérdida de tensión no es recuperable del mismo modo que en el anterior caso (2 raíles). El problema no es mayor si la tensíon llega bien por el sentido contrario del circuito, pero si tenemos la chicane allí (u otro problema), volvemos a augmentar el riesgo de pérdidas de tensión.
En definitiva, incluso en condiciones de 2 carriles se experimentan deficiencias en las conexiones eléctricas (mala conexión, pistas forzadas, etc.). Es algo que corroboré con un multímetro y midiendo en diversas zonas del circuito, aislando pistas, y zonas conflictivas.
Por ello decidí a realizar una prueba de líneas de tensión en SDS. Por motivos del diseño de mi circuito, las líneas de tensión no pueden partir de la central, cosa que sería lo ideal, pero parten de una zona de buena tensión asegurada:

A, B y C son las interconexiones realizadas (líneas de tensión). Además de cada una de esas líneas de conexión, en las mismas rectas, he interconectado ambos carriles para asegurar igualdad de potenciales.
El criterio que he seguido para 'tirar' estas líneas de tensión, es la de dividir el circuito en tramos aproximadamente iguales (o zonas conflictivas).

Línea A.

Líneas B y C.

Origen de líneas B y C. Observad que en cada una de las pistas, ambos raíles están conectados (respetando polos).

El otro extremo de B.

El otro extremo de C.

Otra vista donde aparecen B y C.
Después de haber realizado varias pruebas, puedo decir que el rendimiento del circuito y los coches es ahora excepcional. La respuesta de los coches es increhiblemente acentuada. Ya no hay la sensación al manejar el gatillo y el coche tarda en frenar y/o acelerar.
El tiempo de respuesta de los coches es muy inferior al anterior, y ya no es 'tan' necesario limpiar las pistas al inicio de cada carrera (aunque sea recomendable); es más en las sesiones de calentamiento, los propios coches ya realizan este cometido, y solo nos queda limpiar trencillas y la pista de salida antes del inicio de carrera.
Supongo que como en analógico, las líneas de tensión no tienen sentido en circuitos de poca cuerda, pero yo aconsejo que lo provéis a todos aquellos que teneis circuitos de más de 15 metros. Simplemente si creeis que teneis problemas de tensión en algunas zonas del circuito, haced la prueba con una primera línea de tensión, y apartir de la experiencia y resultados, seguid interviniendo o no.