Scalextric WOS - Primeras sensaciones
Publicado: Mar Sep 17, 2019 8:01 pm
Escrito originalmente por pekenyu en 1 de Noviembre del 2015
Buenos días,
Ayer probé el circuito WOS Full Fuel Control que me he comprado. Como veterano del SDS (empecé directamente con el sistema digital) las primeras sensaciones son positivas y evidencían una mejora en el sistema respecto al anterior digital.
Tiempo de prueba: 40 minutos
Mando:
El esperado sistema inalámbrico no defrauda. Ya es una realidad el poder lanzar a mala ostia el mando al “colocador despistado” que no se entera que tu coche lleva un rato salido en una curva (o quizás el objetivo es poder ir tú mismo a colocarlo…no sé).
A nivel de calidad, es plástico a secas, ni mejor ni peor. El funcionamiento de botones y interruptores parece bueno. Estéticamente, mucho más bonito, por el color, diseño y botones y lucecitas de colores de la “cresta” (ya tenemos otro adorno para el árbol de navidad).
El recorrido, tacto y sensibilidad del mando parece como el antiguo.
Control de Velocidad Máxima:
Gran mejora para los “niños grandes” que compartimos el circuito con niños pequeños. Desde el mando, fácil y rápidamente, la regulas disponiendo de 5 niveles de velocidad, donde el nivel más bajo (1) es realmente lento y el siguiente (2) ya más adecuado. Mi hijo de 3 años ha estado un buen rato a todo gas sin sacar el coche del circuito (con imán). Esto mejora mucho la funcionalidad del SDS, que solo disponía de un único nivel de velocidad lenta que a la práctica no era válido, porque en SDS los niños a las curvas llegan con demasiada velocidad y es inevitable que salgan (a no ser que bajes imán a tope, pero creo que se fuerza el motor y quizás hay peligro de sobrecalentar el chip).
Control de Frenada:
Igual que velocidad, desde el mando y los mismos niveles de regulación, donde el nivel más bajo es realmente mucho más notable a mi parecer de lo que puede ser en SDS.
Pistas:
Como las actuales sin el powerline, como ya se venía anunciando. Los pianos, muros y cierres iguales también.
Transformador:
Se cambian las especificaciones respecto al SDS. Output de 14V – 1.500mA. La forma de la petaca igual que el de SDS.
Coches:
Sin comentario relevante. Como curiosidad, el Aston lleva dos antenas decorativas en el techo que vienen en una bolsita pendientes de colocar.
Pace Car:
Según manual, cualquier coche con chip WOS en pista sin ID (sin mando asignado) o mando apagado (creo recordar) se comporta como Pace Car (el manual habla de que pueden competir 6 jugadores más algunos Pace Cars). El comportamiento es como la funcionalidad Pace Car del Safety Car de SDS, pero con la diferencia de que el chip WOS no es especial (lo regula la centralita directamente) y no se tiene que programar especialmente el coche. Como he indicado, coche sin ID o mando apagado, si está en pista es Pace Car (Ya podemos simular carreras en los atascos de hora punta de nuestras ciudades….ha nacido la “Street Cup” de Scalextric. Probando con las limitaciones del circuito (1 coche normal, 1 Pace Car y circuito óvalo) el comportamiento del pace car es realmente competitivo (me ha doblado varias vesces…jul) y realizando muchos cambios de carril. A veces, se para un instante (no sé si por fallo, para nivelar la carrera – se supone que modifica el comportamiento según el transcurrir – o simplemente para mofarse!!!!). Simula a la perfección lo peor del ser humano, ya que si se pone detrás, empuja y empuja (aunque a diferencia de algunos, éste sabe que puede cambiar de carril y no es necesario sacar el coche de delante en una curva para adelantar!!!) PROBLEMA: El Pace Car no discrimina el cambio de entrada al Pit Lane, por lo que entra y choca con el coche que esté repostando.
Ghost Car:
No probado.
Chip:
Excepto por los componentes electrónicos y el evidente fotosensor, exactamente igual que un chip V2 en cuanto a tamaño, forma de la carcasa, vástago y puntos de anclaje al chasis.
Solo tengo Porsches 911 GT3 de SDS y en 10 minutos ya tenía “WOSalizados” 2 de ellos con los chips de los coches del circuito. Comparando el chasis de un coche WOS y el Porche (y supongo que el resto de coches SDS con V2) fácilmente se identifica y coinciden el espacio cuadrado ocupado por el chip, los garfios de anclaje del chip, orificio de anclaje al pivote de fijación a la urna , orificios de salida de los contactos de cobre con la guía, con lo que poniendo con un poquito de cuidado un chasis sobre el otro y pasando algo puntiagudo por el orificio del chasis WOS original para el fotosensor del chasis WOS, se puede hacer una marca de referencia en el chasis SDS, donde con la punta de un soldador de estaño (a lo buuuuuurro) fácilmente se puede hacer el orificio. Se quitan las rebabas de plástico con un cúter y ya está. A ojo he acertado en los dos. A malas, si no coincide del todo, tocará ensanchar el orificio, pero no creo que haya de suponer problema. Me quedan unos cuentas Porsches que probar (poco a poco, claro, que la inversión en nuevos chips es inevitable).
Pit Lane y Combustible:
Mejora sustancial. La operativa es similar al de PC Lap Counter. Al pararte en la zona entre las marcas establecidas, el repostaje es automático, pudiendo arrancar cuando quieras abortando el llenado y llenado hasta donde haya llegado. El proceso de llenado se muestra en la “cresta luminosa” del mando encendiendo cada vez más leds intermitentemente a medida que está más lleno hasta fijarse todos los leds una vez lleno. En la “cresta luminosa” del mando puedes ver el nivel de combustible que queda en el coche.
Cuando queda poco combustible, el coche simula el mismo comportamiento “a tirones” que en el SDS, pero antes suena una señal acústica de aviso en el mando. Si se queda seco, se para.
No he prestado atención al comportamiento del coche según la carga de combustible. Esto requiere más tiempo y práctica.
Como la velocidad y frenado, desde el mismo mando puedes indicar fácilmente el nivel de llenado al iniciar la carrera (y antes de que empiece).
Centralita:
Lo cierto es que es bastante sencilla de utilizar, pese a que de primeras, leyendo el manual, parece algo confuso.
En lateral dispone conexiones independientes de transformador de alimentación para un máximo de tres transformadores y una conexión USB para conectar el cable de recarga de los mandos. Este cable se bifurca en dos MicroUSB, uno para cada mando.
En el otro latera existe un interruptor de selector de frecuencia de emisión, salida de Jack 3,5 de audio y conexión MicroUSB para conectar al PC.
Dispone de semáforo de inicio de carrera con volumen de sonido de los “bips” elevado (al menos, a nivel doméstico; en la calle o un club, no sé), acompañado de simulación de semáforo con las luces de la propia centralita.
Ya no es necesaria una segunda centralita, pero no lo he probado.
Programación de Coches:
Otra mejora destacable. Una vez se entra en “Modo Vinculación” (=Programación), en el mismo paso se programan todos los coches una tras otro con la precaución (al igual que en SDS y también pulsando el botón de cambio de carril del mando) de que haya solo un coche en pista. Una vez vinculados todos, sales del Modo Vinculación y ya está. Como mejora, la “cresta luminosa” de los mandos todavía sin vincular se ilumina para que sepas cuales están disponibles. Según la combinación de leds encendidos en esta cresta, sabes qué id de coche llevas (1, 2…, 6).
Modos de Carrera:
Si no se está en Carrera, se está en “Modo Práctica”, es decir, cada uno a la suya son consumo de combustible.
En “Modo Carrera” puedes optar por carrera de 30, 60 o 90 vueltas o sin vueltas con finalización manual de la carrera y regulación general de consumo de combustible de aprox. 20-25, 70 o 140 vueltas por depósito, o carrera sin consumo de combustible.
Actualización de Firmware:
Según se explica en el manual, parece sencillo. Se conecta con el MicroUSB la centralita al PC, que la detecta y asigna una unidad como si fuera una memoria extraíble. Descargas en esta unidad el archivos de actualización, desconectas del PC deteniendo el dispositivo previamente y reinicializas la centralita.
Buenos días,
Ayer probé el circuito WOS Full Fuel Control que me he comprado. Como veterano del SDS (empecé directamente con el sistema digital) las primeras sensaciones son positivas y evidencían una mejora en el sistema respecto al anterior digital.
Tiempo de prueba: 40 minutos
Mando:
El esperado sistema inalámbrico no defrauda. Ya es una realidad el poder lanzar a mala ostia el mando al “colocador despistado” que no se entera que tu coche lleva un rato salido en una curva (o quizás el objetivo es poder ir tú mismo a colocarlo…no sé).
A nivel de calidad, es plástico a secas, ni mejor ni peor. El funcionamiento de botones y interruptores parece bueno. Estéticamente, mucho más bonito, por el color, diseño y botones y lucecitas de colores de la “cresta” (ya tenemos otro adorno para el árbol de navidad).
El recorrido, tacto y sensibilidad del mando parece como el antiguo.
Control de Velocidad Máxima:
Gran mejora para los “niños grandes” que compartimos el circuito con niños pequeños. Desde el mando, fácil y rápidamente, la regulas disponiendo de 5 niveles de velocidad, donde el nivel más bajo (1) es realmente lento y el siguiente (2) ya más adecuado. Mi hijo de 3 años ha estado un buen rato a todo gas sin sacar el coche del circuito (con imán). Esto mejora mucho la funcionalidad del SDS, que solo disponía de un único nivel de velocidad lenta que a la práctica no era válido, porque en SDS los niños a las curvas llegan con demasiada velocidad y es inevitable que salgan (a no ser que bajes imán a tope, pero creo que se fuerza el motor y quizás hay peligro de sobrecalentar el chip).
Control de Frenada:
Igual que velocidad, desde el mando y los mismos niveles de regulación, donde el nivel más bajo es realmente mucho más notable a mi parecer de lo que puede ser en SDS.
Pistas:
Como las actuales sin el powerline, como ya se venía anunciando. Los pianos, muros y cierres iguales también.
Transformador:
Se cambian las especificaciones respecto al SDS. Output de 14V – 1.500mA. La forma de la petaca igual que el de SDS.
Coches:
Sin comentario relevante. Como curiosidad, el Aston lleva dos antenas decorativas en el techo que vienen en una bolsita pendientes de colocar.
Pace Car:
Según manual, cualquier coche con chip WOS en pista sin ID (sin mando asignado) o mando apagado (creo recordar) se comporta como Pace Car (el manual habla de que pueden competir 6 jugadores más algunos Pace Cars). El comportamiento es como la funcionalidad Pace Car del Safety Car de SDS, pero con la diferencia de que el chip WOS no es especial (lo regula la centralita directamente) y no se tiene que programar especialmente el coche. Como he indicado, coche sin ID o mando apagado, si está en pista es Pace Car (Ya podemos simular carreras en los atascos de hora punta de nuestras ciudades….ha nacido la “Street Cup” de Scalextric. Probando con las limitaciones del circuito (1 coche normal, 1 Pace Car y circuito óvalo) el comportamiento del pace car es realmente competitivo (me ha doblado varias vesces…jul) y realizando muchos cambios de carril. A veces, se para un instante (no sé si por fallo, para nivelar la carrera – se supone que modifica el comportamiento según el transcurrir – o simplemente para mofarse!!!!). Simula a la perfección lo peor del ser humano, ya que si se pone detrás, empuja y empuja (aunque a diferencia de algunos, éste sabe que puede cambiar de carril y no es necesario sacar el coche de delante en una curva para adelantar!!!) PROBLEMA: El Pace Car no discrimina el cambio de entrada al Pit Lane, por lo que entra y choca con el coche que esté repostando.
Ghost Car:
No probado.
Chip:
Excepto por los componentes electrónicos y el evidente fotosensor, exactamente igual que un chip V2 en cuanto a tamaño, forma de la carcasa, vástago y puntos de anclaje al chasis.
Solo tengo Porsches 911 GT3 de SDS y en 10 minutos ya tenía “WOSalizados” 2 de ellos con los chips de los coches del circuito. Comparando el chasis de un coche WOS y el Porche (y supongo que el resto de coches SDS con V2) fácilmente se identifica y coinciden el espacio cuadrado ocupado por el chip, los garfios de anclaje del chip, orificio de anclaje al pivote de fijación a la urna , orificios de salida de los contactos de cobre con la guía, con lo que poniendo con un poquito de cuidado un chasis sobre el otro y pasando algo puntiagudo por el orificio del chasis WOS original para el fotosensor del chasis WOS, se puede hacer una marca de referencia en el chasis SDS, donde con la punta de un soldador de estaño (a lo buuuuuurro) fácilmente se puede hacer el orificio. Se quitan las rebabas de plástico con un cúter y ya está. A ojo he acertado en los dos. A malas, si no coincide del todo, tocará ensanchar el orificio, pero no creo que haya de suponer problema. Me quedan unos cuentas Porsches que probar (poco a poco, claro, que la inversión en nuevos chips es inevitable).
Pit Lane y Combustible:
Mejora sustancial. La operativa es similar al de PC Lap Counter. Al pararte en la zona entre las marcas establecidas, el repostaje es automático, pudiendo arrancar cuando quieras abortando el llenado y llenado hasta donde haya llegado. El proceso de llenado se muestra en la “cresta luminosa” del mando encendiendo cada vez más leds intermitentemente a medida que está más lleno hasta fijarse todos los leds una vez lleno. En la “cresta luminosa” del mando puedes ver el nivel de combustible que queda en el coche.
Cuando queda poco combustible, el coche simula el mismo comportamiento “a tirones” que en el SDS, pero antes suena una señal acústica de aviso en el mando. Si se queda seco, se para.
No he prestado atención al comportamiento del coche según la carga de combustible. Esto requiere más tiempo y práctica.
Como la velocidad y frenado, desde el mismo mando puedes indicar fácilmente el nivel de llenado al iniciar la carrera (y antes de que empiece).
Centralita:
Lo cierto es que es bastante sencilla de utilizar, pese a que de primeras, leyendo el manual, parece algo confuso.
En lateral dispone conexiones independientes de transformador de alimentación para un máximo de tres transformadores y una conexión USB para conectar el cable de recarga de los mandos. Este cable se bifurca en dos MicroUSB, uno para cada mando.
En el otro latera existe un interruptor de selector de frecuencia de emisión, salida de Jack 3,5 de audio y conexión MicroUSB para conectar al PC.
Dispone de semáforo de inicio de carrera con volumen de sonido de los “bips” elevado (al menos, a nivel doméstico; en la calle o un club, no sé), acompañado de simulación de semáforo con las luces de la propia centralita.
Ya no es necesaria una segunda centralita, pero no lo he probado.
Programación de Coches:
Otra mejora destacable. Una vez se entra en “Modo Vinculación” (=Programación), en el mismo paso se programan todos los coches una tras otro con la precaución (al igual que en SDS y también pulsando el botón de cambio de carril del mando) de que haya solo un coche en pista. Una vez vinculados todos, sales del Modo Vinculación y ya está. Como mejora, la “cresta luminosa” de los mandos todavía sin vincular se ilumina para que sepas cuales están disponibles. Según la combinación de leds encendidos en esta cresta, sabes qué id de coche llevas (1, 2…, 6).
Modos de Carrera:
Si no se está en Carrera, se está en “Modo Práctica”, es decir, cada uno a la suya son consumo de combustible.
En “Modo Carrera” puedes optar por carrera de 30, 60 o 90 vueltas o sin vueltas con finalización manual de la carrera y regulación general de consumo de combustible de aprox. 20-25, 70 o 140 vueltas por depósito, o carrera sin consumo de combustible.
Actualización de Firmware:
Según se explica en el manual, parece sencillo. Se conecta con el MicroUSB la centralita al PC, que la detecta y asigna una unidad como si fuera una memoria extraíble. Descargas en esta unidad el archivos de actualización, desconectas del PC deteniendo el dispositivo previamente y reinicializas la centralita.