Gracias cuñao, me has aclarado el tema perfectamente. Yo lo de la limpieza, mandos, colocación chip, tencillas, etc...... lo tengo ya bastante controlado pero es que este Mosler a veces "hace el tonto" y como tiene el chasis blanco se observa perfectamente que puede rozar con la pista porque se forma un surco negro justo antes del habitáculo del motor, si a esto añades que el motor no va forrado, al leer el post de M1K3L pensé que acertó con el motivo de mis problemas y por lo que comentais los dos me parece que es así.cuñao escribió:Unas cosillas que creo que pueden aclarar un poco este último tema:............
respuesta de ninco
- HAL
- Site Admin
- Mensajes: 175819
- Registrado: Lun Sep 02, 2019 5:33 am
Escrito originalmente por bebeto en 14 de Marzo del 2008
- HAL
- Site Admin
- Mensajes: 175819
- Registrado: Lun Sep 02, 2019 5:33 am
Escrito originalmente por victor-maiden en 14 de Marzo del 2008
Yo nunca habia tenido coches de ninco y tampoco habia encintado ningun motor,hasta que el otro dia me llego un mosler,el kenmore,que compra en ebay con el motor encintado,y les hice lo mismo a todos mis coches,desde entonces no se me ha quemado ningun motro,no se si habra sido suerte o al estar forrados los motores el chip no se quema.
Yo nunca habia tenido coches de ninco y tampoco habia encintado ningun motor,hasta que el otro dia me llego un mosler,el kenmore,que compra en ebay con el motor encintado,y les hice lo mismo a todos mis coches,desde entonces no se me ha quemado ningun motro,no se si habra sido suerte o al estar forrados los motores el chip no se quema.

- HAL
- Site Admin
- Mensajes: 175819
- Registrado: Lun Sep 02, 2019 5:33 am
Escrito originalmente por litus14 en 14 de Marzo del 2008
Normalmente el motor se encinta para evitar que se desengranen el pión y la corona, osea, que se mueva el motor, con lo que la carrera se va a la porra. Yo los llevo así casi todos. Tampoco sé si esto ha evitado algo o no.
Normalmente el motor se encinta para evitar que se desengranen el pión y la corona, osea, que se mueva el motor, con lo que la carrera se va a la porra. Yo los llevo así casi todos. Tampoco sé si esto ha evitado algo o no.
- HAL
- Site Admin
- Mensajes: 175819
- Registrado: Lun Sep 02, 2019 5:33 am
Escrito originalmente por Guest cuñao en 14 de Marzo del 2008
Ponla mejor en el positivo, así estará entre el MOSFET y el motor, que es quien genera el 'ruido'.RAGNAROK escribió:¿Hay alguna diferéncia entre colocar la resisténcia en el negativo o en el positivo?
- HAL
- Site Admin
- Mensajes: 175819
- Registrado: Lun Sep 02, 2019 5:33 am
Escrito originalmente por M1K3LSLOT en 14 de Marzo del 2008
Que el plástico no es un elemento conductor es algo obvio y elemental, no se si voy a tener que seguir buscando soluciones o hacer un curso de expresión didáctica para explicar muy claramente lo que digo que por otra parte en individuos que estamos en el tema se da por entendido.
El corto que produce una carcasa de metal que llevan lo motores no afecta al circuito eléctrico del motor, ni del chip, pero de todas formas produce un pico de consumo que resiste el transistor de efecto de campo que monta la etapa de potencia de la centralita (mosfet en ingles abreviado) esta si produce una subida y bajada muy rápida en el FET del chip y esto es lo que hay que evitar siempre, el condensador electrolítico compensa la micro alteración del consumo como cada vez que pasa por una zona muerta de lectura o por las agujas de cambio que son de plástico no conducto, estas alteraciones no se producen en la centralita ni en el circuito pues las zonas no conductivas estan punteadas con un cable por debajo de la pista pero si afectan al FET del chip que ya trabaja bastante resistiendo las subidas y bajadas constantes del sistema para añadir otra mas, esa suma hacen que el FET del chip trabaje muy cerca de su limite de tolerancia a la temperatura máxima y pueda quemarse.
Que el plástico no es un elemento conductor es algo obvio y elemental, no se si voy a tener que seguir buscando soluciones o hacer un curso de expresión didáctica para explicar muy claramente lo que digo que por otra parte en individuos que estamos en el tema se da por entendido.
El corto que produce una carcasa de metal que llevan lo motores no afecta al circuito eléctrico del motor, ni del chip, pero de todas formas produce un pico de consumo que resiste el transistor de efecto de campo que monta la etapa de potencia de la centralita (mosfet en ingles abreviado) esta si produce una subida y bajada muy rápida en el FET del chip y esto es lo que hay que evitar siempre, el condensador electrolítico compensa la micro alteración del consumo como cada vez que pasa por una zona muerta de lectura o por las agujas de cambio que son de plástico no conducto, estas alteraciones no se producen en la centralita ni en el circuito pues las zonas no conductivas estan punteadas con un cable por debajo de la pista pero si afectan al FET del chip que ya trabaja bastante resistiendo las subidas y bajadas constantes del sistema para añadir otra mas, esa suma hacen que el FET del chip trabaje muy cerca de su limite de tolerancia a la temperatura máxima y pueda quemarse.
- HAL
- Site Admin
- Mensajes: 175819
- Registrado: Lun Sep 02, 2019 5:33 am
Escrito originalmente por Guest cuñao en 14 de Marzo del 2008
Entiendo y tiene lógica, pero tengo algunas dudas...



Un MOSFET no se calienta a no ser que le hagamos cambiar de estado cuando tiene carga. Yo creo que parte del problema viene por ahí. Utilizar motores con mucho consumo durante tiempos prolongados (es decir, en circuitors con rectas largas) hará que el chip se sobrecaliente y 'pete'. Por eso no se pueden hacer comparaciones sólo con los motores, ya que también influye el circuito, el peso y lo suave que vaya el coche, ...
En este mismo post comentaba lo de la resistencia en serie con el motor. No sólo vale como método 'anti-parásito' sino como método de protección del chip, ya que con ella limitamos la corriente máxima (aunque por contra le quitamos algo de 'par máximo' que podría dar el motor).
Otra cosa que he podido comprobar es que si miráis los chips con una lupa de esas que tienen luz, veréis que en muchos los cables que ya vienen soldados (los que van a la guia) tienen hilos sueltos que tocan con las partes cercanas del circuito. Si lo hacen más de la cuenta en la zona equivocada también pueden 'freir' el chip. Ahora imaginaros que puede estar pasando en los cables que van del chip al motor que no hayamos soldados... ¡¡¡si es que lo raro es que no peten más chips!!!



Entiendo y tiene lógica, pero tengo algunas dudas...



Correcto, pero estos picos en el driver MOSFET de la central afectan a TODOS los coches, no sólo al coche que ha provocado el cortocircuito momentáneo. Por eso no entiendo la relación 'causa-efecto' que comentabas.M1K3LSLOT escribió:El corto que produce una carcasa de metal que llevan lo motores no afecta al circuito eléctrico del motor, ni del chip, pero de todas formas produce un pico de consumo que resiste el transistor de efecto de campo que monta la etapa de potencia de la centralita (mosfet en ingles abreviado) esta si produce una subida y bajada muy rápida en el FET del chip y esto es lo que hay que evitar siempre
En esto no estoy del todo de acuerdo. Ten en cuenta que tanto el driver MOSFET de la central como el del chip precisamente están para eso: cambiar constantemente de estado (ON/OFF). En este caso lo hacen a una frecuencia bastante alta (del orden de Khz) como para que un simple cortocircuito momentaneo les pueda afectar (en lo que a 'subidas y bajadas' se refiere). La 'madre del cordero' del ND (y del resto de los sistemas de slot digital) es la 'Modulación por anchura de pulso o PWM' y se basa en eso: modular una señal digital en una contínua, con lo que el resultado es una señal pulsante casi continua.M1K3LSLOT escribió:esta si produce una subida y bajada muy rápida en el FET del chip y esto es lo que hay que evitar siempre, el condensador electrolítico compensa la micro alteración del consumo como cada vez que pasa por una zona muerta de lectura o por las agujas de cambio que son de plástico no conducto, estas alteraciones no se producen en la centralita ni en el circuito pues las zonas no conductivas estan punteadas con un cable por debajo de la pista pero si afectan al FET del chip que ya trabaja bastante resistiendo las subidas y bajadas constantes del sistema para añadir otra mas
Aquí está el 'chip de la cuestión'M1K3LSLOT escribió:el FET del chip trabaje muy cerca de su limite de tolerancia a la temperatura máxima y pueda quemarse.



En este mismo post comentaba lo de la resistencia en serie con el motor. No sólo vale como método 'anti-parásito' sino como método de protección del chip, ya que con ella limitamos la corriente máxima (aunque por contra le quitamos algo de 'par máximo' que podría dar el motor).
Otra cosa que he podido comprobar es que si miráis los chips con una lupa de esas que tienen luz, veréis que en muchos los cables que ya vienen soldados (los que van a la guia) tienen hilos sueltos que tocan con las partes cercanas del circuito. Si lo hacen más de la cuenta en la zona equivocada también pueden 'freir' el chip. Ahora imaginaros que puede estar pasando en los cables que van del chip al motor que no hayamos soldados... ¡¡¡si es que lo raro es que no peten más chips!!!




- HAL
- Site Admin
- Mensajes: 175819
- Registrado: Lun Sep 02, 2019 5:33 am
Escrito originalmente por M1K3LSLOT en 15 de Marzo del 2008
Con ocho coches el efecto pasa inadvertido, pero por lo que leo la mayoría de chip fundidos son con en solo coche en pista.
y otra pregunta si el FET que es un transistor de efecto de campo, ¿como le afecta la inversión de polaridad cuando e motor gira sin energía y produce efecto dinamo? pregunto por desconocimiento del tema.
Si pero yo entiendo que en la consulta de Leopardo pilotaba un coche solo.escribió:Correcto, pero estos picos en el driver MOSFET de la central afectan a TODOS los coches, no sólo al coche que ha provocado el cortocircuito momentáneo. Por eso no entiendo la relación 'causa-efecto' que comentabas.
Con ocho coches el efecto pasa inadvertido, pero por lo que leo la mayoría de chip fundidos son con en solo coche en pista.
Si pero ¿no se suma el consumo de la resistencia la del motor y quedamos igual?escribió:En este mismo post comentaba lo de la resistencia en serie con el motor. No sólo vale como método 'anti-parásito' sino como método de protección del chip, ya que con ella limitamos la corriente máxima (aunque por contra le quitamos algo de 'par máximo' que podría dar el motor).
y otra pregunta si el FET que es un transistor de efecto de campo, ¿como le afecta la inversión de polaridad cuando e motor gira sin energía y produce efecto dinamo? pregunto por desconocimiento del tema.
- HAL
- Site Admin
- Mensajes: 175819
- Registrado: Lun Sep 02, 2019 5:33 am
Escrito originalmente por victor-maiden en 15 de Marzo del 2008
Donde digo que no se me habia vuelto a quemar ningun motro,queria decir chip.victor-maiden escribió:Yo nunca habia tenido coches de ninco y tampoco habia encintado ningun motor,hasta que el otro dia me llego un mosler,el kenmore,que compra en ebay con el motor encintado,y les hice lo mismo a todos mis coches,desde entonces no se me ha quemado ningun motro,no se si habra sido suerte o al estar forrados los motores el chip no se quema.
- HAL
- Site Admin
- Mensajes: 175819
- Registrado: Lun Sep 02, 2019 5:33 am
Escrito originalmente por M1K3LSLOT en 15 de Marzo del 2008


si, si Víctor se explicito y ecuánime en tus palabras, que si no el plástico sera un elemento conductor 
yo ya te había entendido.
Pd.(Santandreu, de buen rollo por lo del plastico, que no me explique bien en el post anterior)
victor-maiden escribió:Donde digo que no se me había vuelto a quemar ningún motor, queria decir chip.




yo ya te había entendido.
Pd.(Santandreu, de buen rollo por lo del plastico, que no me explique bien en el post anterior)
- HAL
- Site Admin
- Mensajes: 175819
- Registrado: Lun Sep 02, 2019 5:33 am
Escrito originalmente por M1K3LSLOT en 15 de Marzo del 2008
Quiero especificar el tema del cable, la fibra interna no cortocircuito nada, he dado por sobre entendido que a lo que me refería es que al introducir el cable en el agujero del chip, si no se hace con sumo cuidado se puede deshilachar mezclándose fibra y cobre quedando este aislado parcialmente y no conduciendo debidamente, por que me di cuenta que al tenerlo puenteado con el tester a una tensión fija variaba el consumo en picos altos al mover el cable con la mano.
Al sustituir el cable por otro sin fibra no se corre el riesgo de lo antes mencionado.
Quiero especificar el tema del cable, la fibra interna no cortocircuito nada, he dado por sobre entendido que a lo que me refería es que al introducir el cable en el agujero del chip, si no se hace con sumo cuidado se puede deshilachar mezclándose fibra y cobre quedando este aislado parcialmente y no conduciendo debidamente, por que me di cuenta que al tenerlo puenteado con el tester a una tensión fija variaba el consumo en picos altos al mover el cable con la mano.
Al sustituir el cable por otro sin fibra no se corre el riesgo de lo antes mencionado.
- HAL
- Site Admin
- Mensajes: 175819
- Registrado: Lun Sep 02, 2019 5:33 am
Escrito originalmente por Guest cuñao en 15 de Marzo del 2008


. De todas maneras, tanto el chip como la consola llevan un integrado que integra (nunca mejor dicho
) los MOSFET complementarios (CMOSFET), los zener de protección, etc... Incluso te diré que el integrado de la central ya está diseñado para hacer la función de DRIVER MOSFET y además es doble.
Casi seguro que me he equivocado en algún dato, pero la idea es esa. Hace mucho tiempo que me dedico a la informática, pero la electrónica es algo que nunca he dejado desde que estudié, aunque ahora sólo la uso por gusto para mis hobbies.
Espero haberte ayudado en tus investigaciones sobre el chip, 'ese imprevisible y gran desconocido'


OK, yo no había caido en que la mayoría de los chips fundidos eran con un solo coche en pista. Eso es un dato bastante importante (por no decir determinante) en todo estoM1K3LSLOT escribió:Si pero yo entiendo que en la consulta de Leopardo pilotaba un coche solo.Con ocho coches el efecto pasa inadvertido, pero por lo que leo la mayoría de chip fundidos son con en solo coche en pista.



No, una resistencia en serie con el motor hace que la resistencia equivalente aumente (se suman los valores resistivos) con lo cual el consumo es menor (Potencia=I*V=I*I/R). De todas maneras yo no iba exactamente por ahí. Te comento: un motor en contínua se asemeja a un potenciómetro, ya que el valor resistivo cambia en función de las revoluciones y de la carga. Además, las función de las escobillas es ir alimentando los diferentes bobinados del motor (generalmente son de 3 bobinados) secuencialmente, pero al ser un sistema 'mecánico' provoca que se generen 'pequeños cortocircuitos' en las bobinas que provocan esas típicas chispas además del 'ruido'. La finalidad de la resistencia es la de eliminar en lo posible ese 'ruido' además de 'proteger' el driver MOSFET del chip, haciendo que en caso de que el motor consuma en 'exceso' siempre tengamos la corriente limitada.M1K3LSLOT escribió:Si pero ¿no se suma el consumo de la resistencia la del motor y quedamos igual?
Te comento 'a groso modo' según mi 'recuerdo': este tipo de transistor se excita por tensión (no por corriente) y digamos que cuando se excita abre un 'canal' para que fluya la corriente proporcionalmente a la tensión aplicada (escepto cuando entra en saturación). El problema, como bien dices, es que cuando está en 'corte' y le aplicamos excesiva tensión entre el drenador y surtidor (Vds) se puede quemar. Para eso creo recordar que se les ponía un zener en inversa (de valor menor al valor máximo de Vds que aguantaba el FET) y así en caso de que dicho valor se intentara rebasar, el zener lo evitaba 'protegiendo' así la vida del FETM1K3LSLOT escribió:y otra pregunta si el FET que es un transistor de efecto de campo, ¿como le afecta la inversión de polaridad cuando e motor gira sin energía y produce efecto dinamo? pregunto por desconocimiento del tema.


Casi seguro que me he equivocado en algún dato, pero la idea es esa. Hace mucho tiempo que me dedico a la informática, pero la electrónica es algo que nunca he dejado desde que estudié, aunque ahora sólo la uso por gusto para mis hobbies.
Espero haberte ayudado en tus investigaciones sobre el chip, 'ese imprevisible y gran desconocido'



- HAL
- Site Admin
- Mensajes: 175819
- Registrado: Lun Sep 02, 2019 5:33 am
Escrito originalmente por M1K3LSLOT en 16 de Marzo del 2008
Me ayuda mucho gracias, ya veo que quien fabrique un motor sin ruido va a ser dios, me ha intresado mucho el tema de la modulacion de la señal, entiedo que en el motor no llega continua si no pulsos muy seguidos que casi son continua ¿no? . la señal analogica que llega al ADC es de doce o catorce pasos no recuerdo ahora si fuese mas lineal y constante mejorara la señal de pulso o esta preestablecida e la programacion amateur, pro.
No se si me he explicado bien.
Me ayuda mucho gracias, ya veo que quien fabrique un motor sin ruido va a ser dios, me ha intresado mucho el tema de la modulacion de la señal, entiedo que en el motor no llega continua si no pulsos muy seguidos que casi son continua ¿no? . la señal analogica que llega al ADC es de doce o catorce pasos no recuerdo ahora si fuese mas lineal y constante mejorara la señal de pulso o esta preestablecida e la programacion amateur, pro.
No se si me he explicado bien.
- HAL
- Site Admin
- Mensajes: 175819
- Registrado: Lun Sep 02, 2019 5:33 am
Escrito originalmente por Guest cuñao en 16 de Marzo del 2008
Sobre la central, es exactamente lo que comentas. Sería ideal que nosotros mismos pudiéramos programar la curva de la potencia y hacerla a nuestro gusto (bastaría con poder 'programar' los valores de salida para cada uno de los 14 pasos), pero lamentablemente no es así. Tenemos 2 curvas preestablecidas que son la AMATEUR y la PRO que han ido mejorando en cada una de las firmwares que han ido sacando (104, 105, ...).
Los mandos también tienen sus pasos y hay que calcular muy bien los valores de las resistencias de los mismos para aprovecharlos al máximo, cosa que Ninco no ha hecho.
Por ejemplo, en modo Pro, la central tiene una curva con 14 pasos, pero el mando sólo tiene 10. Si a eso le añadimos que con los valores resistivos del mando original perdemos 3 saltos, el resultado es que en modo Pro con el mando original tenemos un 50% de progresividad.
Yo personalmente me he modificado los mandos originales cambiando los valores de las resistencias a mi gusto y añadiendo un potenciómetro para desplazar la curva resultante (sólo la puedo desplazar, no cambiar la forma). Con eso he ganado en progresividad y en posibilidad de ajuste. También tengo un mando MB modificado para ND (con botón, vibrador, potenciómetro,...), el cual tiene 12 pasos.



Efectivamente la regulación de la velocidad del motor es por PWM (modulación por anchura de pulso). En función de la posición del gatillo, le llegará un pulso más o menos ancho. Así pues, cuando gatillo está en reposo (coche parado) no hay pulso (al motor le llega una señal continua de 0V) y cuando el gatillo está al máximo al motor le llegan pulsos seguidos de ancho máximo (como si fuera una señal contínua). Los saltos intermedios con señales pulsantes en la que los tiempos en ON y en OFF de cada ciclo varían según la posición del gatillo.M1K3LSLOT escribió:Me ayuda mucho gracias, ya veo que quien fabrique un motor sin ruido va a ser dios, me ha intresado mucho el tema de la modulacion de la señal, entiedo que en el motor no llega continua si no pulsos muy seguidos que casi son continua ¿no? . la señal analogica que llega al ADC es de doce o catorce pasos no recuerdo ahora si fuese mas lineal y constante mejorara la señal de pulso o esta preestablecida e la programacion amateur, pro. No se si me he explicado bien.
Sobre la central, es exactamente lo que comentas. Sería ideal que nosotros mismos pudiéramos programar la curva de la potencia y hacerla a nuestro gusto (bastaría con poder 'programar' los valores de salida para cada uno de los 14 pasos), pero lamentablemente no es así. Tenemos 2 curvas preestablecidas que son la AMATEUR y la PRO que han ido mejorando en cada una de las firmwares que han ido sacando (104, 105, ...).
Los mandos también tienen sus pasos y hay que calcular muy bien los valores de las resistencias de los mismos para aprovecharlos al máximo, cosa que Ninco no ha hecho.
Por ejemplo, en modo Pro, la central tiene una curva con 14 pasos, pero el mando sólo tiene 10. Si a eso le añadimos que con los valores resistivos del mando original perdemos 3 saltos, el resultado es que en modo Pro con el mando original tenemos un 50% de progresividad.
Yo personalmente me he modificado los mandos originales cambiando los valores de las resistencias a mi gusto y añadiendo un potenciómetro para desplazar la curva resultante (sólo la puedo desplazar, no cambiar la forma). Con eso he ganado en progresividad y en posibilidad de ajuste. También tengo un mando MB modificado para ND (con botón, vibrador, potenciómetro,...), el cual tiene 12 pasos.



- HAL
- Site Admin
- Mensajes: 175819
- Registrado: Lun Sep 02, 2019 5:33 am
Escrito originalmente por M1K3LSLOT en 17 de Marzo del 2008
haber entendiendo, el mando efectúa una señal analógica, en la centralita un circuito ADC convierte la señal analógica en digital a traves del procesado por algún medio de lectura hexadecimal que entra en la red asta el chip que la decodifica convirtiéndola en ordenes off on al FET que deja pasar pulsos seguidos al motor,¿Es así no?
haber entendiendo, el mando efectúa una señal analógica, en la centralita un circuito ADC convierte la señal analógica en digital a traves del procesado por algún medio de lectura hexadecimal que entra en la red asta el chip que la decodifica convirtiéndola en ordenes off on al FET que deja pasar pulsos seguidos al motor,¿Es así no?
- HAL
- Site Admin
- Mensajes: 175819
- Registrado: Lun Sep 02, 2019 5:33 am
Escrito originalmente por Guest cuñao en 17 de Marzo del 2008
1. El mando hace la función de R1 en un divisor de tensión R1-R2 (R2 está dentro de la central). Así, en función de la posición del gatillo tendremos más o menos tensión en R2.
2. Esa tensión pasa por un ADC y se convierte en un 'paquete' (luego será una 'trama' ya que la transmisión será en serie).
3. Esta información junto con el resto del protocolo se procesa (según la 'firmware' o programa) y se modula mediante PWM.
4. La señal resultante es una 'cuasi-continua' en la que tenemos pulsos cada cierto tiempo que nos indican básicamente: ID del mano, potencia y cambio si/no (y eso por cada uno de los 8 mandos)
5. Esa señal se amplifica mediante el DRIVER MOSFET y se inyecta a la pista.
6. Cada coche va leyendo todas las tramas y el microcontrolador del chip las va procesando. Si la trama NO es suya (el ID del mando no es el que tiene programado) la descarta y si SI es suya la utiliza.
7. Con la parte de la trama que indica la potencia, genera una nueva trama (de nuevo mediante PWM), la amplifica mediante el CMOSFET y la inyecta al motor.
Y este proceso completo se hace en tiempo real, para cada mando y muchísimas veces por segundo. Ah, y falta el proceso de cambio de carril (y/o paso por meta, que realmente es el mismo) que no lo he comentado porque no es el tema.
De ambas cosas hay información en slotforum. Rich (del mismo foro) ha posteado mucha información al respecto: protocolo de las tramas, timings, ... a mi y a mucha gente nos ha sido de gran ayuda para conocer los 'entresijos' del sistema.


Como ves, la PWM se utiliza 2 veces y para finalidades muy diferentes: una para tener una señal digital 'de potencia' y otra para regular la velocidad de un motor.


A 'groso modo'...M1K3LSLOT escribió:haber entendiendo, el mando efectúa una señal analógica, en la centralita un circuito ADC convierte la señal analógica en digital a traves del procesado por algún medio de lectura hexadecimal que entra en la red asta el chip que la decodifica convirtiéndola en ordenes off on al FET que deja pasar pulsos seguidos al motor,¿Es así no?
1. El mando hace la función de R1 en un divisor de tensión R1-R2 (R2 está dentro de la central). Así, en función de la posición del gatillo tendremos más o menos tensión en R2.
2. Esa tensión pasa por un ADC y se convierte en un 'paquete' (luego será una 'trama' ya que la transmisión será en serie).
3. Esta información junto con el resto del protocolo se procesa (según la 'firmware' o programa) y se modula mediante PWM.
4. La señal resultante es una 'cuasi-continua' en la que tenemos pulsos cada cierto tiempo que nos indican básicamente: ID del mano, potencia y cambio si/no (y eso por cada uno de los 8 mandos)
5. Esa señal se amplifica mediante el DRIVER MOSFET y se inyecta a la pista.
6. Cada coche va leyendo todas las tramas y el microcontrolador del chip las va procesando. Si la trama NO es suya (el ID del mando no es el que tiene programado) la descarta y si SI es suya la utiliza.
7. Con la parte de la trama que indica la potencia, genera una nueva trama (de nuevo mediante PWM), la amplifica mediante el CMOSFET y la inyecta al motor.
Y este proceso completo se hace en tiempo real, para cada mando y muchísimas veces por segundo. Ah, y falta el proceso de cambio de carril (y/o paso por meta, que realmente es el mismo) que no lo he comentado porque no es el tema.
De ambas cosas hay información en slotforum. Rich (del mismo foro) ha posteado mucha información al respecto: protocolo de las tramas, timings, ... a mi y a mucha gente nos ha sido de gran ayuda para conocer los 'entresijos' del sistema.



Como ves, la PWM se utiliza 2 veces y para finalidades muy diferentes: una para tener una señal digital 'de potencia' y otra para regular la velocidad de un motor.



- HAL
- Site Admin
- Mensajes: 175819
- Registrado: Lun Sep 02, 2019 5:33 am
Escrito originalmente por M1K3LSLOT en 18 de Marzo del 2008
Así pues la lectura del mando por cada uno de los doce puntos de contacto hace un paquete de información de potencia, que pasaría si aplicamos un potencio-metro lineal como el ssd, este ofrece 64 lecturas diferentes que se interpretan por el ADC, voy a probarlo.
Se que cambiando las resistencias del mando podemos variar la entrega pero sigue habiendo saltos de un contacto a otro, un potencio-metro lineal varía en muy poco, aun la programación original de la centralita amateur - pro la entrega será muy progresiva pues el ADC interpreta cada paso del potencio-metro en el procesador dando la misma compres-ion a la salida.
maldita sea solo llevo unos mese con el curso de electrónica y no se como expresarme correctamente.
No te molesto mas con este tema me voy a slotforum a leer a RichG.
Así pues la lectura del mando por cada uno de los doce puntos de contacto hace un paquete de información de potencia, que pasaría si aplicamos un potencio-metro lineal como el ssd, este ofrece 64 lecturas diferentes que se interpretan por el ADC, voy a probarlo.
Se que cambiando las resistencias del mando podemos variar la entrega pero sigue habiendo saltos de un contacto a otro, un potencio-metro lineal varía en muy poco, aun la programación original de la centralita amateur - pro la entrega será muy progresiva pues el ADC interpreta cada paso del potencio-metro en el procesador dando la misma compres-ion a la salida.

No te molesto mas con este tema me voy a slotforum a leer a RichG.
- HAL
- Site Admin
- Mensajes: 175819
- Registrado: Lun Sep 02, 2019 5:33 am
Escrito originalmente por Guest cuñao en 18 de Marzo del 2008
Creo que lamentablemente el ADC de ND es de 4 bits. Teóricamente deberían haber 15 saltos (más el 0), pero un forero ya lo comprobó (con el método del potenciómetro) y eran 14. Cuando lo compruebes ya dirás si hay alguna novedad.
Incomprensiblemente, con los valores de las resistencias del mando original hay contactos que se desaprovechan (2 contactos en el mismo salto) y por eso yo los modifiqué, para aprovechar los 10 saltos. Y si además le ponemos un potenciómetro podemos desplazar la curva.
Parece que el próximo mando de Ninco tendrá el funcionamiento como el de un potenciómetro pero sin los típicos inconvenientes de eéstos (tacto y desgaste) ya que el gatillo será magnético (ni contactos, ni pletinas ni nada de eso). De todas maneras seguiremos teniendo el ADC de 4 bits, pero por lo menos se aprovechan todos los saltos. En slotforum también hay algún otro mando casero.
Sigue con tu curso de electrónica
. Si lo que sabes es de sólo unos pocos meses, de aquí a 4 días te veo fichando por Ninco 


Creo que lamentablemente el ADC de ND es de 4 bits. Teóricamente deberían haber 15 saltos (más el 0), pero un forero ya lo comprobó (con el método del potenciómetro) y eran 14. Cuando lo compruebes ya dirás si hay alguna novedad.
Incomprensiblemente, con los valores de las resistencias del mando original hay contactos que se desaprovechan (2 contactos en el mismo salto) y por eso yo los modifiqué, para aprovechar los 10 saltos. Y si además le ponemos un potenciómetro podemos desplazar la curva.
Parece que el próximo mando de Ninco tendrá el funcionamiento como el de un potenciómetro pero sin los típicos inconvenientes de eéstos (tacto y desgaste) ya que el gatillo será magnético (ni contactos, ni pletinas ni nada de eso). De todas maneras seguiremos teniendo el ADC de 4 bits, pero por lo menos se aprovechan todos los saltos. En slotforum también hay algún otro mando casero.
Sigue con tu curso de electrónica




- HAL
- Site Admin
- Mensajes: 175819
- Registrado: Lun Sep 02, 2019 5:33 am
Escrito originalmente por M1K3LSLOT en 18 de Marzo del 2008
Pues creo que ya voy para ocho o nueve meses con el curso de electrónica y microelectrónica de CEAC y es apasionante ya me he montado un polimetro y un osciloscopio de los de Kit para tontos como yo, soldar patita a1 en orificio d4

el caso es que esta muy bien el aprender el porque de las cosas lo que peor llevo es las formulas de calculo, ya saldrá.
tengo varios lineales de 10 k voy a hacer un puente para probar el sonido del motor y ver si hay diferencia aun que con solo 4 bits en el ADC no creo, ya te contare.
Lo de los chips de Ninco s me escapa o llega a tanto pero la de los cables de motor a chip soldados es lo mejor, de nueve coches con chip ND que tengo solo he quemado dos chips antiguos y uno porque le quite el condensador, yo todos los sueldo, aun así hay un porcentaje muy pequeño que petan sin explicación.
Pues creo que ya voy para ocho o nueve meses con el curso de electrónica y microelectrónica de CEAC y es apasionante ya me he montado un polimetro y un osciloscopio de los de Kit para tontos como yo, soldar patita a1 en orificio d4



tengo varios lineales de 10 k voy a hacer un puente para probar el sonido del motor y ver si hay diferencia aun que con solo 4 bits en el ADC no creo, ya te contare.
Lo de los chips de Ninco s me escapa o llega a tanto pero la de los cables de motor a chip soldados es lo mejor, de nueve coches con chip ND que tengo solo he quemado dos chips antiguos y uno porque le quite el condensador, yo todos los sueldo, aun así hay un porcentaje muy pequeño que petan sin explicación.
- HAL
- Site Admin
- Mensajes: 175819
- Registrado: Lun Sep 02, 2019 5:33 am
Escrito originalmente por PeriDj en 18 de Marzo del 2008
Bueno, pues lo que yo voy a hacer es quitar los cables que lleva el motor de origen y sustituirlos por cable prorace de ninco, y luego soldarlos y ya veremos a ver que tal va
Bueno, pues lo que yo voy a hacer es quitar los cables que lleva el motor de origen y sustituirlos por cable prorace de ninco, y luego soldarlos y ya veremos a ver que tal va
- HAL
- Site Admin
- Mensajes: 175819
- Registrado: Lun Sep 02, 2019 5:33 am
Escrito originalmente por Guest jo-chele en 28 de Marzo del 2011
Buenas,
Veo que hace mucho que no hay entradas en los temas de chips quemados (creo), pero tengo una duda y quería consultarlo con el resto de usuarios. Tengo una 108 desde hace tres meses, sin ningún problema. Pista limpia, chips encapsulados y bien colocados y fijados, en fin los consejos que dais los veteranos en esto. El caso es que me prestaron un fly alpha series, un sunred que una vez colocado el chip iba como una bala, mucho mejor que los nc1 pero no tan rápido como los nc5. Pues hace una semana en una carrera con un amigo, al entrar al pit lane tuvimos un precioso "ardor chipero" en dicho sunred. Lo primero que hice al abrir el coche fue mirar los cables que van a la guía y al chip, abrí el encapsulado y uno de los componentes estaba quemado amén de roto.
Este fin de semana encontré una tienda que tenía en stock (sé que hace tiempo que no se venden) unos motores ninco nc2, y que ayer coloqué en el fly en lugar del original. Mientras los cambiaba, cosa que hice para probar dicho motor, vi que eran prácticamente iguales en tamaño y en pista igual velocidad y suavidad, tanto en amateur como en pro (aunque con algo más de exigencia en el tacto). ¿Alguno de vosotros tiene los nc2 funcionando en digital? ¿por qué se pudo quemar el chip en la zona de corte de pista del pit lane?
Zasca, qué ladrillazo me ha salido, lo siento. He leído lo de cambiar los cables que trae el chip de fábrica por unos sin la fibra interna, que es lo único que no he hecho en la instalación de chip, pero es que tampoco he tenido fallos en tres meses.
Gracias y salu2,
Ps.: si este tema está contestado en otro hilo, no lo he visto, y antes he leído toda la información que he encontrado. pero de los nc2 algo he encontrado pero poco en este foro.
Buenas,
Veo que hace mucho que no hay entradas en los temas de chips quemados (creo), pero tengo una duda y quería consultarlo con el resto de usuarios. Tengo una 108 desde hace tres meses, sin ningún problema. Pista limpia, chips encapsulados y bien colocados y fijados, en fin los consejos que dais los veteranos en esto. El caso es que me prestaron un fly alpha series, un sunred que una vez colocado el chip iba como una bala, mucho mejor que los nc1 pero no tan rápido como los nc5. Pues hace una semana en una carrera con un amigo, al entrar al pit lane tuvimos un precioso "ardor chipero" en dicho sunred. Lo primero que hice al abrir el coche fue mirar los cables que van a la guía y al chip, abrí el encapsulado y uno de los componentes estaba quemado amén de roto.
Este fin de semana encontré una tienda que tenía en stock (sé que hace tiempo que no se venden) unos motores ninco nc2, y que ayer coloqué en el fly en lugar del original. Mientras los cambiaba, cosa que hice para probar dicho motor, vi que eran prácticamente iguales en tamaño y en pista igual velocidad y suavidad, tanto en amateur como en pro (aunque con algo más de exigencia en el tacto). ¿Alguno de vosotros tiene los nc2 funcionando en digital? ¿por qué se pudo quemar el chip en la zona de corte de pista del pit lane?
Zasca, qué ladrillazo me ha salido, lo siento. He leído lo de cambiar los cables que trae el chip de fábrica por unos sin la fibra interna, que es lo único que no he hecho en la instalación de chip, pero es que tampoco he tenido fallos en tres meses.
Gracias y salu2,
Ps.: si este tema está contestado en otro hilo, no lo he visto, y antes he leído toda la información que he encontrado. pero de los nc2 algo he encontrado pero poco en este foro.