Buenas, tratando de darle a esto un poco de forma, tratare de resumir hasta aqui…
Sabemos que queremos hacer un circuito y sobretodo tenemos las “ganas” de hacerlo. Ponemos nuestras ideas en el foro… algunos opinan, tomamos mas ideas, las trabajamos, nos siguen ayudando en el foro pero la ansiedad que tenemos nos hace ir armando circuitos en cada espacio libre que encontramos por ahi, al menos a mi me paso. Y el resultado de todo este proceso, por ahora es este (ya que este circuito sufre modificaciones permanentes, por eso es mi “circuito permanente”):

Ya que esto que queremos hacer es algo que nos puede ocupar varios años, le demos el tiempo que se merece al designo del trazado. Vuelvo a decir que no soy experto ni veterano en esto, soy solo un aprobado en practicas como tantos que leen esto y les comparto mis experiencia por si por ahi sirve a alguien.
Como casi todos, la 1° pauta que tenemos es que el circuito sea veloz y con sectores tecnicos y de eses y aqui chocamos con una de las características de nuestro hobby, todo se desarrolla en muy poco “espacio”, esta todo apretado y si comparamos con circuitos reales y nos parece que hay algo poco real, yo particularmente veo las dimensiones del tablero (3,70 x 2,40) que mas que eso creo que no entra en una casa, y lo mas parecido que me imagino en la realidad son esos circuitos paralelos que arman en estadios creo y organizan competiciones con un nombre algo asi como copa de naciones, donde corren pares de autos iguales de distintas categorias, rally con Citoen, pista con Ferrari, como ejemplos.
Lo mas largo que saldria el circuito es atravesarlo las diagonales al tablero y alli hacer las rectas, con todos los problemas de hacer circuitos en distintos niveles.
Otra opcion es hacer las rectas en el perimetro del tablero que quiza no es lo mas estetico, pero tiene las ventajas de hacer las rectas mas largas y veloces, con curvas coherentes y en un solo nivel.
Lo tecnico sale casi solo por lo reducido del espacio, lo importante de estos sectores es utilizarles bien, ya que de estos creo que depende la mayor parte de lo estetico y de lo “jugable” que sea el trazado. Hay que pensarles bien a las curvas, tomar como referencias las de los circuitos reales, no copiarlas ya que por la escala hay que adaptar siempre las proporciones, pero copiar la plasticidad y amplitud de esos sectores tecnicos, hay que tomar estos sectores como amplios sectores y no tramos de pistas unidos.
Una vez que sabemos mas o menos como podemos hacer ese tecnico y veloz circuito, mi 2°) pauta era hacerlo jugable…